domingo, 17 de abril de 2016

Situación actual en la educación.

En la Contitución actual Española.

Artículo 27

    1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
    2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
    3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
    4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
    5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
    6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
    7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
    8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
    9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
    10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
La educación ahora mismo es uy importante, gracias a la antigua Constitución de la República tenemos una enseñanza gratuita y no solo Mac primaria, si no la secundaria y en la actualidad las leyes hacen que la enseñanza sea obligatoria hasta los 16 años; cosa que antes la escuela no era obligatoria.

En la actualidad la situación de la enseñanza no es concreta ya que no hay gobierno y tan pronto estamos en la LONCE como en la LOE o viceversa, pero la enseñanza ha mejorado con el tiempo y espero que mejore aun más.










Explicación de ''Las Meninas''.

Haría un comentario de la obra, en la que diría:

En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo Pertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.

Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez.
Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo.

Las Meninas, La Familia de Felipe IV

Sensaciones producidas por el cine.


Al ver una peli muda por primera vez, estaría muy sorprendida, porque no sabría como pudieron captar las acciones y trasladarlo a una pantalla. Sería un cúmulo de sensaciones, alegría, sorpresa.

Sorpresa y entusiamos al ver como podrían hacer eso, y claro el cine supuso a Mac vez una gran fuete de entretenimiento a las paersonas que trabajaban, a los niños etc.

Sería algo nuevo para todos y al ver la pantalla cualquier cosa que hubiera alrededor de lo que es nuestra forma de vida y estuviera en la pantalla diramos un comentario.

Aportaciones de Maria Moliner y Luis Cernuda a la cultura española.


María Moliner, una figura algo olvidada de la República y que se implicó en la apertura de bibliotecas y elaboró un conocido diccionario: el Diccionario de María Moliner.

María Moliner (Zaragoza, 1900-Madrid, 1981), fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa. Hija de un médico rural, se licenció en Historia en la Universidad de Zaragoza y un año después ingresa por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueológos.

El Servicio de Bibliotecas fue coordinado por Luis Cernuda, Juan Vicens y María Moliner y a él se destinó el 60 por ciento del presupuesto de las Misiones Pedagógicas, lo que supuso que entre 1931 y 1936 se crearan 5.522 nuevas bibliotecas

Según explica María Moliner sobre las bibliotecas:

Se trata de despertar y fomentar el amor por la lectura, por lo que en los lotes enviados abundan los libros divertidos y de goce estético, al igual que los de adecuada información sobre aquellas ideas, aquellos problemas y aquellos conflictos que agitan el mundo en todos los órdenes del pensar y todos los fines de la vida, lo que constituye aquello humano que no puede ni debe ser extraño a ninguna persona.








Luis Cernuda al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Como ejemplo de esto último tenemos su participación en la Misiones Pedagógicas y Culturales que organiza el gobierno de la II República desde 1934. Estos años son también de compromiso y acción política: Cernuda se afilia al Partido Comunista por breve espacio de tiempo y colabora en revistas de marcado carácter izquierdista, como es el caso de El Heraldo o la revista Octubre, fundada por Rafael Alberti.


domingo, 10 de abril de 2016

Proyecto educativo de la II República.


La España de la primera mitad de la década de los años 30 es un país atrasado y pobre, con una tasa de analfabetismo entre la población del 32% en el año 1930.



El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español.

La renovación del sistema educativo español, que consistía en una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana.

Los niños y las niñas se mezclaron en las mismas aulas, donde se educaban en igualdad, y se favoreció un tránsito sin sobresaltos desde el parvulario a la universidad.



La II República Española encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos.



Creo que si quedan muchas cosas de aquella reforma, el contenido que trataban de enseñar era sobre todo de carácter político, religioso llevando todos sus lecciones al gobierno que impartian, en donde un solo libro era el conjunto de todas las asignaturas y no era el mismo que el de hoy en día, pero ahora existen las escuelas públicas, mixtas y laicas, donde se educa con igualdad.
 
 
 

domingo, 3 de abril de 2016

Las Misiones Pedagógicas.

Las Misiones Pedagógicas.


Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil.

El trabajo de estas misiones pedagógicas fue llevar la cultura a lugares donde no los había, debido a la pobreza consecuencia de la guerra. Poco a poco se hicieron con más material con el que poder trabajar; una biblioteca ambulante, museos en los pueblos para que el pueblo se acercaran más a la cultura. La aportación que hicieron cada persona en estas misiones fue importante.

Me parece que el trebajo realizado fue de gran admiración debido a que los que menos tenían, son los que menos necesitaban. Y la gente que iba ayudar se daba cuenta de que eran feliz con muy poco. No sabemos valorar lo que tenemos, porque antes estaban deseando ir a la escuela para no trrabajar en el campo, aprender cosas nuevas... Pero ahora no queremos nada de escuela ni de estudiar y todo lo que tenemos nos parece poco.


martes, 15 de marzo de 2016

Las Sinsombrero.

En España en el 1914, un grupo de mujeres lucharon por sus derechos que las condenaba a ser mediocres. Pocos años después en el 1927 las alumnas más aventajadas se desihicieron del corsé como prenda y también del ''corsé'' intelectual y social que las imponía a su papel de madres y esposas, participando sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30.
Su insistente lucha hizo que se convirtieran en la generación de pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia cultural española,  pertenecientes a las denominadas generaciones del 14 y 27. A diferencia de los hombres, su lucha por la igualdas las unía, compartiendo espacios, ideas, vivencias y precesos creativos.
La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esos años de creatividad y libertad. La mayoría de ellas tuvo que exiliarse, o quedarse y aceptar de nuevo el rol de la mujer en una España que las acallaba. No hubo intercambio generacional, no había más lugares donde encontrarse, su arte ya no se mostraba. Su voz fue silenciada, su memoria olvidada. Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas masculinos, miembros de la Edad de Plata, fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de estas mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de tan importante época histórica.
Sus nombres no son tan conocidos,ni estudiados como los de otros grandes de la generación del 27.
Todo el mundo llevaba sombrero, era como un prónostico social. Pero un buen día a Federico, a Dalí, a Margarita Manso decidieron quitarse el sobrero. Y al atravesar la puerta del Sol los apedrearon e insultaron como si hubiesen hecho un descrubimiento de ahí el origen de las Sinsombrero.
Opinión personal.


¿Por qué las mujeres no formamos parte de la historia al igual que los hombres? Aunque un pequeño porcentaje sobre los hombres existe de artistas mujeres. Destacan las mujeres de la ''Generación del 20'' que se deshicieron de los pensamientos machistas de la sociedad y decidieron ser unas emprendedoras, y no estar mantenidas por un hombre. Lo que les permitía ser más libres.

Fueron unas valientes, que se expusieron a las críticas de la sociedad, a los insultos...

Esto fue un avance de las mujeres en la historia, al igual que lo fue el sufragio de las mujeres, la historia dicen que la escriben los vencedores. ¿Y las vencedoras? Las vencedoras se encuentran en el olvido, en la que una historia machista, cuenta lo más importante, escrito por los hombres.